Contenido del proyecto
![Imagen-01_N3_K_Nina-Campana](https://expoarqdev.ulima.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/Imagen-01_N3_K_Nina-Campana.jpg)
![Imagen-02_N3_K_Nina-Campana](https://expoarqdev.ulima.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/Imagen-02_N3_K_Nina-Campana.jpg)
“La Torre, umbral al reinicio de la vida.”
![Imagen-03_N3_K_Nina-Campana](https://expoarqdev.ulima.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/Imagen-03_N3_K_Nina-Campana.jpg)
![Imagen-04_N3_K_Nina-Campana](https://expoarqdev.ulima.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/Imagen-04_N3_K_Nina-Campana.jpg)
La Torre
![Imagen-05_N3_K_Nina-Campana](https://expoarqdev.ulima.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/Imagen-05_N3_K_Nina-Campana.jpg)
![Imagen-06_N3_K_Nina-Campana](https://expoarqdev.ulima.edu.pe/wp-content/uploads/2022/08/Imagen-06_N3_K_Nina-Campana.jpg)
La Torre es una respuesta a la exploración y adaptación de nuevos hábitats y territorios basados en un equilibrio dinámico entre el hombre y la naturaleza, en un mundo donde los recursos y materiales son escasos, por lo que la materialidad e inserción en el territorio son puntos cruciales del proyecto. Este se asienta sobre la superficie de un arca subterránea y tendrá una altura de 30 metros. Cuenta con dos accesos, desde el arca y desde el exterior, el cual se considera un espacio de transición. El usuario principal es el grupo de sobrevivientes que cumplen el rol de vigías y al mismo tiempo organizan el paisaje sobre el mundo natural poscatástrofe. La Torre cumple también la función de educar y concientizar a los nuevos ciudadanos con respecto a preservación del entorno, la importancia de la producción del alimento y la capacidad de un control organizado.