Contenido del proyecto


“La composición de los espacios se da a través de la yuxtaposición de plataformas y desplazamiento en un ambiente digital donde la escala y la gravedad no son constantes”.


Espacio digital
La idea principal de este trabajo fue desarrollar un modelo digital dentro de un volumen de 21m x 21m x 12m, dentro de una trama de módulos de 1.5m x 1.5m. La elaboración de los espacios tenía que ser a través de la yuxtaposición de plataformas y desplazamiento en un ambiente digital donde la escala y la gravedad no son constantes. Estas plataformas tenían que medir mínimo 1.5 x 3 metros y 15 cm de grosor, y nunca estar alineadas. Antes de iniciar el diseño y la elaboración de los espacios, teníamos que elegir dos árboles que se insertarían en el proyecto para orientar las visuales espaciales y darles función a estos en el ejercicio. Los árboles que yo elegí son el arce rojo japonés y el árbol de cerezo, ya que el color de sus hojas es muy llamativo, crecen hasta 16 y 25 metros respectivamente, y ambos soportan estar con poca iluminación.